Los grupos naturalistas, ornitológicos y ecologistas que firmamos el documento adjunto a esta carta hemos solicitado a todos los Grupos Políticos Municipales de Irún que el citado documento sea tratado como moción en el Pleno del mes de diciembre por medio de una petición tramitada a través del SAC (número de registro: 30.225).
Pensamos que es necesario que se cumplan los puntos que se mencionan y se solicitan en el mismo. No en vano, a pesar de que hace veintiún años que el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa y los Ayuntamientos de Irun y Hondarribia firmaron un acuerdo para proteger y recuperar los humedales de Txingudi, muchas de las medidas que se acordaron en dicho documento aún hoy en día siguen sin llevarse a cabo y ello hace que veamos la situación de este espacio protegido con verdadera preocupación.
No hace muchos años teníamos que desplazarnos al Pirineo para poder observar al picamaderos negro (Dryocopus martius), las relictas parejas de Aralar o la única pareja de Altube eran como mitos muy difíciles de observar, estos últimos años hemos sido testigos de la expansión del ave por los hayedos de la divisoria de aguas y de la unión de la población pirenaica con la cantábrica.
Eguzki e Itsas Enara O.E. te invitamos a participar activamente en el paseo informativo que este domingo dia 17 de marzo partirá desde el Centro de Interpretación Txingudi Ekoetxea en Plaiaundi a las 11h. de la mañana.
Las zonas húmedas de Txingudi se hallan protegidas por múltiples normativas internacionales, tanto en Gipuzkoa como en Lapurdi, con el fin de garantizar el estado de conservación de los hábitats y especies salvajes de la fauna y flora salvajes:
Después de un mes de continuos temporales hemos podido embarcarnos en Bermeo gracias al buen hacer de Jesús Menéndez, Jon Hidalgo y compañía y hacer una nueva salida pelágica para observar aves marinas.
Las condiciones del mar eran apropiadas para una tranquila observación, con muy poca ola y un ligero viento sureste.
Gaviota tridáctila. Autora Carmen González
En este documento es posible descargar el censo de acuáticas invernantes en Gipuzkoa del año 2012. Debemos agradecer a IHOBE la financiación de este censo para la CAPV y a IKT la organización y coordinación del mismo. Igualmente debemos agradecer a la Excma. Diputación de Gipuzkoa los datos aportados que se encontraban en su poder y a todos los participantes, este año 33 personas que voluntariamente han aportado su tiempo y su trabajo de campo, en su mayoría miembros de Itsas Enara O.E. pero también de los grupos Arkamurka Natur Taldea, Zumaiako Natur Taldea y Saiak.