El cambio climático estaría detrás del aumento de especies de peces tropicales en el Mediterráneo español, especialmente en el Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán, según un estudio liderado por el Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía.
Bajo el lema "Lobo vivo y protegido", una gran manifestación recorrió las calles de Madrid el pasado 22 de junio para exigir la inmediata protección del lobo ibérico. Quercus también quiso unirse a las miles de personas de toda España que han denunciado el grave retroceso legal recientemente aprobado en el Congreso de los Diputados, que ha convertido, de nuevo, a esta importante especie en un objeto de caza.
El Real Jardín Botánico acoge “Estamos aquí”, una interesante exposición fotográfica del proyecto “Abejas silvestres y otros polinizadores de nuestras zonas verdes”. La muestra, que se puede visitar hasta el 15 de septiembre, busca fomentar la observación, el conocimiento y la participación ciudadana.
El Proyecto Glaucostegus, una iniciativa para salvar a la última población europea de pez guitarra gigante, cuenta desde 2018 con la colaboración de los pescadores recreativos que aportan imágenes y datos que han permitido confirmar la reproducción de la especie y detectar casos de furtivismo en el litoral andaluz.
El nacimiento en cautividad de diecisiete nuevos visones europeos es toda una esperanza para esta especie que se encuentra amenazada por la fragmentación de su hábitat, la contaminación de los ríos y arroyos donde vive y por su competidor, el visón americano, una especie invasora en España.
Expertos de varios países se han reunido recientemente en Madrid para presentar LIFE AwoM, un proyecto internacional para mejorar el estado de conservación del carricerín cejudo, el paseriforme más amenazado de Europa continental y cuya población ha sufrido un catastrófico descenso del 95% en los últimos cien años.
De esperanzadores pueden calificarse los datos del nuevo censo de lince ibérico que ha publicado el Miteco, con unos 2.400 ejemplares censados en 2024, lo que supone un crecimiento poblacional de casi un 20% sobre los datos de 2023. Sin embargo, aún persisten amenazas para la supervivencia de la especie, como los atropellos, la caza ilegal y el descenso de la población de conejo de monte, su principal presa.
El treparriscos, elegido Ave del Año 2025 por votación popular, es un ave insectívora con una población fragamentada aunque sus principales áreas de reproducción se encuentran en dos subpoblaciones aisladas, en la cordillera Cantábrica y en Pirineos. Pero, ¿dónde lo podemos observar en primavera?
Las políticas públicas no están funcionando para proteger la Amazonía. Las leyes y la colaboración internacional parecen no ser suficiente. ¿Será el mercado la última esperanza para salvarla? Los consumidores pueden marcar la diferencia. Al preferir productos libres de deforestación y exigir trazabilidad, envían un mensaje claro: la selva es la prioridad.
La Plataforma SOS Tendidos Eléctricos reconoce el avance que supone el borrador del nuevo real decreto que regulará la corrección de tendidos eléctricos para la protección de la avifauna, así como la reducción de la mortalidad de fauna por colisión con aerogeneradores, difundido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Sin embargo, considera que se necesitan medidas más ambiciosas para garantizar la mínima incidencia sobre la fauna de estas infraestructuras que se encuentran repartidas por toda España.
Carlos M. Herrera tiene razón. Suele tenerla. La Ecología, con mayúsculas, no debe meter en el trastero la vieja y comprobada estrategia de estudiar a las especies en su medio natural. Por muy deslumbrantes que nos parezcan las nuevas herramientas...
El español Carlos Mallo Molina ha sido uno de los siete galardonados con el Premio Goldman en 2025, el galardón más importante del mundo concedido a activistas ambientales. El elenco de personas que han obtenido este importante premio ha sido dado a conocer hoy por la Goldman Environmental Foundation.
El visón europeo cuenta con sólo 142 ejemplares en España, según los últimos censos. De ahí la importancia de proyectos como el que lleva a cabo la fundación FIEB para salvar a este mamífero, el más amenazado de Europa, mediante la cría en cautividad, cuya temporada de 2025 ya ha comenzado.
El 28 de marzo de 2005 nacieron los primeros cachorros de lince ibérico del programa de cría en cautividad de El Acebuche (Huelva). Este acontecimiento supuso el primer paso hacia la consolidación de una población viable de la especie y la creación de una reserva genética fundamental para su recuperación.
Un estudio de la Universitat de Barcelona, en colaboración con el Instituto de Ciencias del Mar, concluye que las colonias de coral rojo incautadas de la pesca ilegal y transplantadas hace una década en los fondos marinos de las islas Medas (Girona) han sobrevivido con éxito.
Por tierra y por mar decenas de miles de personas se han manifestado en contra del proyecto de macrocelulosa de Altri. Los particantes advierten a la multinacional portuguesa y a la Xunta de Galicia que llegarán hasta el final para defender el territorio.
El Real Jardín Botánico de Madrid ha inaugurado una interesante exposición fotográfica con imágenes macroscópicas y microfotografías de semillas de plantas amenazadas. La muestra se complementa con talleres didácticos gratuitos para todas las edades y está diseñada con adaptaciones de accesibilidad para todo tipo de públicos.
El autor fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Jaén el pasado 18 de marzo. El discurso que pronunció con tal ocasión, lejos de ser protocolario, tiene suficiente interés para recogerlo en papel impreso, pues lanza una seria advertencia a los profesionales de la ecología, que también sabrán va...
Los que convivimos con gatos lo hacemos con un depredador ancestral adaptado a la caza y al consumo frecuente y exclusivo de carne. Esos instintos se activan en toda su plenitud fuera del entorno familiar, donde los gatos domésticos son una amenaza para la fauna silvestre.
Más de novecientas anguilas europeas han sido marcadas y liberadas en el Mar Menor para su seguimiento. El objetivo de la medida, encuadrada en el proyecto GePescArt2, es conocer mejor el estado de conservación de esta especie catalogada “En peligro crítico” a escala global, así como evaluar la incidencia de la...
La Plataforma SOS Tendidos Eléctricos reconoce el avance que supone el nuevo real decreto que regulará tanto la corrección de líneas eléctricas para proteger a las aves como la reducción de la mortalidad de fauna en los aerogeneradores. Sin embargo, esta coalición conservacionista considera que se necesitan aún...
La campaña "Salvar al aguilucho cenizo" ha comenzado esta primavera en el oeste de España y en Portugal con el fin de velar por una de las rapaces ibéricas más amenazadas, a través del aumento de su éxito reproductor y la reducción de la mortalidad de los pollos. La campaña, desarrollada por el proyecto LIFE SO...
La Red de Seguimiento de las Víboras Ibéricas ha celebrado un reciente encuentro en Sedano (Burgos). Esta localidad y su entorno son un enclave único para el estudio y la conservación de las especies autóctonas de un grupo faunístico aún muy poco conocido.
Pasear por el monte de El Pardo, cerca de la ciudad de Madrid, siempre ofrece encuentros llamativos: jabalíes, ginetas, milanos, orquídeas gigantes y abejeras… Pero nadie espera cruzarse con señales del mayor roedor europeo.
La Red de Seguimiento de las Víboras Ibéricas ha celebrado un reciente encuentro en Sedano (Burgos). Esta localidad y su entorno son un enclave único para el estudio y la conservación de las especies autóctonas de un grupo faunístico aún muy poco conocido.
El pasado 8 de mayo el Parlamento Europeo aprobó la propuesta de la Comisión Europea de debilitar la estricta protección actual del lobo en virtud de la Directiva Hábitats de la Unión Europea. Para WWF se trata de una decisión que ignora la evidencia científica y la necesidad de impulsar medidas de protección d...
La Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica (PDCC) ha puesto en marcha un crowdfunding para crear un fondo para la protección del lobo ibérico (Canis lupus), con el apoyo de casi cuarenta entidades conservacionistas de España y Portugal.
El 15 de junio se cierra el plazo para la presentación de comunicaciones al Congreso de Herpetología de Barcelona 2025. Este evento, que se celebrará del 1 al 4 de octubre, integra al XVIII Congreso Luso-Español de Herpetología y al XXII Congreso Nacional de Herpetología, que se han convertido con el paso de lo...
El lince ibérico (Lynx pardinus) necesitaba de una serie documental que acercara a la sociedad desde diferentes puntos de vista a esta especie emblemática del catálogo de biodiversidad que por suerte sigue habitando nuestra geografía.
A casi 15.000 asciende ya el número de firmantes de la petición online CPEW, siglas en inglés de la "Campaña contra el envenenamiento criminal de la fauna salvaje europea". Se trata de una iniciativa del proyecto LIFE Eurokite, que hasta el año 2027 desarrolla medidas destinadas a la protección transfronteriza ...
Pinsapos, atunes y camaleones es el sugerente título de un reciente libro que lleva el subtítulo de "Tesoros naturales de la provincia de Cádiz". Bajo la coordinación de Federico Fernández Ruiz-Henestrosa y con textos de Fernando Olmedo, la obra está ilustrada por Arturo Redondo, cuyos dibujos reflejan con suma...
Durante décadas la Unión Europea ha logrado establecer un sólido marco legislativo para proteger el medio ambiente y la biodiversidad. Sin embargo, recientes decisiones políticas han creado una gran incertidumbre jurídica y conflictos internos en la normativa comunitaria, que ya están teniendo efectos negativos...