En el invierno de 2011 hemos realizado el censo de ardeidas invernantes en Gipuzkoa, en el que hemos participado 12 personas, 11 de ellas miembros de ITSAS ENARA O.E. y una agente forestal de la Exclma. Diputación de Gipuzkoa, al que tenemos que agradecer la información aportada. El trabajo fue coordinado a nivel nacional por SEO/Birdlife, siendo coordinado en el País Vasco por IKT y financiado por IHOBE.
Hemos trabajado sobre las tres especies invernantes, garza real (Ardea cinerea), garceta común (Egretta garzeta) y garcilla bueyera (Bubulcus ibis).
Durante el verano de 2009 se observó en las Marismas de Txingudi una mortandad continuada en el tiempo de aves acuáticas. Concretamente las especies afectadas fueron el ánade azulón (Anas platyrhynchos), el ánade friso (Anas strepera), el silbón europeo (Anas penelope), la cerceta común (Anas crecca), el cisne vulgar (Cygnus olor), la focha común (Fulica atra), la polla de agua (Gallinula chloropus), el archibebe común (Tringa totanus) y el archibebe claro (Tringa nebularia). Si bien no fueron muchos los individuos que aparecieron muertos (entre 50 y 60), el hecho era preocupante ya que la causa de la mortandad fue debida a una más que probable intoxicación producida por microcistinas originadas por una especie de cianobacteria denominada Microcystis aeruginosa. A continuación trataremos de arrojar algo de luz sobre estos organismos y las consecuencias derivadas de su actividad biológica para nuestra fauna acuática.
Este año 2012 comienza para los socios de Itsas Enara con la emoción de la mirada atrás y ver el largo camino, a veces no fácil, que hemos recorrido en estos 20 años de trabajo del grupo para favorecer el conocimiento y la protección de las aves. Como primer homenaje hemos subido dos archivos pdf en los que se puede leer el primer boletín Hegal Egiten del grupo y la primera memoria de actividades. Una labor de auténtica arqueología.
En este documento es posible descargar el censo de acuáticas invernantes en Gipuzkoa del año 2011. Debemos agradecer a IHOBE la financiación de este censo para la CAPV y a IKT la organización y coordinación del mismo. Igualmente debemos agradecer a la Excma. Diputación de Gipuzkoa los datos aportados que se encontraban en su poder y a todos los participantes, este año 31 personas que voluntariamente han aportado su tiempo y su trabajo de campo, en su mayoría miembros de Itsas Enara O.E. pero también de los grupos Arkamurka Natur Taldea, Zumaiako Natur Taldea y Saiak.
El pasado 11 de noviembre mantuvimos una reunión con la fiscalía de medioambiente de Gipuzkoa para exponer y denunciar la muerte del águila pescadora en la línea de caza tradicional de Pagotxeta en Zumarraga. Una semana después hemos recibido la esperanzadora noticia de que dicha fiscalía ha abierto una investigación al respecto. La prensa se hacía eco de la noticia en varios medios de comunicación, El Mundo, El Diario Vasco, Noticias de Gipuzkoa, ABC.