Ante el anuncio hecho por la asociación controlada por armeros y cartucheros ADECAP en el sentido de que ha solicitado a las diputaciones forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa que permitan nuevamente cazar paloma torcaz en contrapasa, presentando la operación eufemísticamente como 'prorroga' del período hábil, los grupos naturalistas y conservacionistas abajo firmantes deseamos hacer llegar a la opinión pública lo siguiente:
En este documento es posible descargar el censo de acuáticas invernantes en Gipuzkoa del año 2013. Debemos agradecer a Gobierno Vasco la financiación de este censo para la CAPV y a IKT la organización y coordinación del mismo. Igualmente debemos agradecer a la Excma. Diputación de Gipuzkoa los datos aportados que se encontraban en su poder y a todos los participantes, este año 38 personas que voluntariamente han aportado su tiempo y su trabajo de campo, en su mayoría miembros de Itsas Enara O.E. pero también de los grupos Arkamurka Natur Taldea, Zumaiako Natur Taldea y Saiak.En cuanto a los resultados obtenidos, como se aprecia en el informe, se han censado 23 humedales gipuzkoanos, obteniéndose 50 especies diferentes y contabilizándose 12.683 aves. Son los láridos el grupo más numeroso destacando la gaviota patiamarilla (Larus michahellis) y donostialdea la zona con mayor número de individuos censados, precisamente por ser en su entorno donde mayor número de patiamarillas invernan. Sin embargo el lugar con mayor riqueza por la variedad de especies que alberga como invernante es sin ningún genero de dudas Txingudi con 37 especies censadas y repartidas en una amplia variedad de acuáticas, ardeidas, colimbos, láridos, anátidas, limícolas, etc. Además ha sido Txingudi el lugar donde este año mayor cantidad de individuos en el conjunto de todas las especies se han visto. Destacar que de los últimos 6 años es la primera vez que se censa invernando colimbo chico, barnacla cuellinegra y negrón común.
Durante estas últimas dos semanas la playa de la Zurriola de Donostia se ha convertido en un inusual centro de peregrinación para multitud de limícolas. Embarcadas en el largo viaje hacia sus septentrionales áreas de reproducción norteña, muchas de ellas han decidido recalar en una playa a priori poco apetecible. Si bien es cierto que los arenales costeros son habituales puntos de parada para este tipo de aves, recordemos que la playa de la Zurriola es un arenal urbano donde la presencia humana y de perros es casi constante. Por esta razón la llegada de limícolas suele ser inapreciable y casi siempre limitada a ejemplares solitarios.
¿Qué ha ocurrido entonces para que un arenal tan poco atractivo para los limícolas se convierta de repente en una imán para ellas? Remontémonos al tren de borrascas sucedido durante el pasado invierno. Se produjeron temporales que azotaron con virulencia nuestras costas, y en algunos puntos como Donostia, causaron verdaderos estragos en paseos marítimos y escolleras. Las playas, como la Zurriola, también se vieron afectadas, sufriendo una significativa pérdida de arena. La pérdida de arena, y más concretamente el posterior vertido por parte la Dirección de Costas de nueva arena traída desde Jaizkibel es lo que ha originado la avenida de tal cantidad y variedad de limícolas. Al parecer, esta nueva arena contenía ingente cantidad de alimento del que las límicolas han sacado buen provecho.
El mes de marzo se despedía con una mortandad de álcidos muy elevada. El 23 de marzo Xabier Saralegi recogió en la playa de la Zurriola un gran número de álcidos orillados. En total fueron 32 frailecillos (Fratercula arctica) y 20 araos (Uria aalge), todos muertos. La mayoría de los cuerpos se encontraban parcialmente devorados y presentaban un estado de descomposición avanzado. Entre los frailecillos pudimos detectar uno con una anilla británica (SW7 EX86903), de la que ya hemos dado parte. Además de los álcidos y un alcatraz adulto también encontramos orillado un cetáceo (delfín que no se pudo determinar la especie) ya un tanto desfigurado.
A esta cantidad inicial tenemos que añadir los 6 frailecillos y 4 araos que Leire Paz Leiza recogió el mismo día también en la Zurriola. Así que el número total de álcidos recogidos el domingo 23 fue de 38 frailecillos y 24 araos. Se trata de la cifra más alta de aves orilladas que se ha alcanzado este invierno en las playas del País Vasco. Recordemos como referencia los 12 araos que recogió Itsas Enara en la misma Zurriola el 1 de marzo, hasta ahora el orillamiento más notable producido durante este último invierno. Previamente el GIAM (Grupo Ibérico de Aves Marinas) organizó dos ICAOs (Inspecciones costeras de aves orilladas) y que en Gipuzkoa fueron llevados a cabo por socios de Seo Donosti e Itsas Enara O.E. así como por particulares que conociendo la iniciativa se sumaron a ella.