cormoranes moñudos adultos en Jaizkibel

Informe del seguimiento realizado de la población de cormorán moñudo reproductor en 2023 en Gipuzkoa, exposición de los resultdos y comparativa de la evolución de la especie en los últimos 20 años.

Coordinador: Mikel Alfonso.Textos: Javier Ferreres
Censos: Aitor Leiza, Carmen González, Julen Vega, Gurutz Albisu, Olaia Garmendia, Emilio Salvatierra, Jesus Mari Balenciaga, Juantxo Unzueta, Héctor González y José Carames
Colaboradores : Azti, Tragsatec.

Índice

Introducción

El cormorán moñudo presenta una amplia distribución por las costas rocosas del Paleártico Occidental. Aunque actualmente sus poblaciones están en regresión, la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) la clasifica en la categoría LC (“Least Concern”: preocupación menor), por lo amplio de su área de distribución y el tamaño de sus poblaciones, ya que la reducción de su población no alcanza el umbral (disminución del 30% en 3 generaciones o en 10 años) para ser incluida en la categoría “Vulnerable” (BirdLife International, 2024).

La población ibérica del cormorán moñudo supone cerca del 6% de la población mundial. En la península ibérica nidifican dos subespecies, en el Atlántico la subespecie nominal Phalacrocorax aristotelis aristotelis y en el Mediterráneo la subespecie Phalacrocorax aristotelis desmarestii. Su estado de conservación no es favorable y ha experimentado una fuerte reducción en su población en las últimas décadas. En España está incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como “Vulnerable” aunque en el Libro Rojo se propone su inclusión de la subespecie atlántica en la categoría “En peligro” debido a la regresión que sufre (sus poblaciones han disminuido en más del 40% en una década), especialmente en Galicia donde se localiza el grueso de su población (Velando y Álvarez, 2004). Por ejemplo, la colonia de las Islas Cíes, la mayor de la Península, ha sufrido un dramático descenso desde las 1.198 parejas que tenía en 1999 a sólo 183 en 2015, ¡el 85%! (Álvarez, 2015).

En la CAV (Comunidad Autónoma Vasca) la mayor parte de la población se localiza en la costa de Bizkaia. Su situación es mejor que en el resto del Atlántico Ibérico, desde finales de siglo pasado el cormorán moñudo experimentó un aumento desde 60 parejas en 1989 a 150 parejas en 2006 (Álvarez y Velando, 2006), aunque en los últimos años se ha estabilizado en torno a 110 parejas (Álvarez, 2015. Hidalgo y Zarraga, 2021).

En Gipuzkoa la evolución del cormorán moñudo contrasta con la del resto de la población atlántica ibérica, con una clara tendencia positiva en las dos últimas décadas. En los años 60 del siglo pasado se señalaba como escaso con una única localidad de cría en Monpas (Noval, 1967) y en los años 70 se le consideraba extinguido. Durante los 80 y 90 vuelve a detectarse alguna pareja en Monpas (Aierbe et al., 1998), descartándose su reproducción en otras localidades adecuadas. Desde entonces, al contrario que el conjunto de la población atlántica ibérica, la situación del moñudo va mejorando. Entre 2003 y 2022 los censos periódicos coordinados desde Itsas Enara Ornitologia Elkartea (IEOE) muestran un paulatino incremento de las parejas nidificantes y la aparición de nuevas colonias de cría (IEOE y Arkamurka, 2015). En el último censo realizado, 2022, son ya 4 colonias que suman un total de 38 parejas.

Aunque hasta ahora los censos se viene realizando con periodicidad de 3 o 4 años y el último en 2022, sólo un año más tarde, en 2023, se realiza uno nuevo. Este censo, promovido por AZTI, tiene la intención de coordinar los censos en Gipuzkoa con los del programa de seguimiento que se viene realizando en Bizkaia, de forma que en los dos territorios se siga una misma pauta y se unifiquen metodologías, consiguiendo así censar simultáneamente la totalidad de la población de la CAV y obtener datos más comparables. Además de continuar con la monitorización de la población nidificante, este año se incrementa el esfuerzo de seguimiento los parámetros reproductivos, obteniendo estimaciones más robustas. Por otro lado, la financiación de Tragsatec permite que este año se realicen prospecciones en embarcación de tramos costeros inaccesibles desde tierra, con el fin de localizar/descartar nuevos puntos de cría.


Metodología

Entre febrero y mayo de 2023 se han visitado las 4 colonias conocidas cada dos – tres semanas. Las visitas se han realizado mayoritariamente desde tierra con algunas visitas desde el mar para confirmar los datos obtenidos, salvo en Getaria, donde prácticamente todas las visitas se han realizado desde el mar, dada su particular orografía.

Se contabilizaron como nidos seguros aquellos en los que había constancia de reproducción (nido construido, huevos o pollos). También se registraron los nidos probables (visitas repetidas a una oquedad, sin que fuese posible confirmar la nidificación) pero no se incluyeron en los análisis.

Se han realizado prospecciones desde el mar en los tramos costeros inaccesibles desde tierra en busca de nuevos lugares de cría, cubriendo todas las zonas potencialmente de interés entre Getaria y Hondarribia.

El seguimiento de los parámetros reproductivos se ha centrado en las colonias de Ulia y Jazkibel, dada la dificultad de acceso a la colonia de Getaria.

En cada visita se anotaron los siguientes datos:
∙ Número de parejas que ocupaban nido*
∙ Número de parejas que incubaban
∙ Número de parejas con pollos
∙ Número de pollos en cada nido

Se calcularon los parámetros reproductores
∙ Productividad: P = nº pollos volados / nº parejas con seguimiento
∙ Éxito Reproductor: ER = nº pollos volados / nº parejas que inician incubación
∙ Tasa de Vuelo: TV = nº pollos volados / nº parejas con éxito

Resultados

El número total de nidos detectados es 41, todos ellos confirmados. Se han observado nidos en las cuatro zonas de cría conocidas en Gipuzkoa (figura 1), aunque no se han detectado nuevas localidades de cría. Las colonias de Getaria y Monpas-Ulia son las más importantes de Gipuzkoa, con 16 y 14 parejas respectivamente, seguidas de Jaizkibel con 8. La cuarta colonia, Igeldo, presenta una población de sólo 3 parejas reproductoras. (tabla 1).

 

Tabla 1.- Evolución de las parejas reproductoras de cormorán moñudo en Gipuzkoa. Monpas-Ulia es la colonia más importante, que supone más del 40% de los nidos totales. Se incluye el dato de un nido probable en 2003.

 

   2003 2007 2011  2015  2019  2022  2023 
 Getaria   12  15  16 
 Igeldo  
Monpas-Ulia  (1)      15 15  14 
Jaizkibel       
 Gipuzkoa (1)  17  22  36  38  41 

Los resultados de los censos de reproducción realizados desde 2007 indican un crecimiento sostenido, con tasa de crecimiento anual del 12,4% (figura 2). Únicamente la colonia de Igeldo ha perdido población, aunque si se considera conjuntamente con la colonia vecina de Monpas-Ulia, también se aprecia un importante incremento poblacional. De hecho, el periodo en el que desaparecieron la mayor parte de las parejas en Igeldo coincide con un importante incremento en las de Monpas-Ulia. En Ulia la población parece estar estabilizada en torno a 15 parejas, mientras que en Getaria y especialmente en Jaizkibel la población sigue aumentando.

El número de nidos probables, en los que no se ha podido confirmar la cría es bajo, en el último censo todos los nidos localizados se han podido clasificar como nidificación segura y no alteraría de manera significativa la tasa de crecimiento calculada, ni la importancia relativa de las colonias.

Se ha realizado el seguimiento reproductivo en 18 nidos de las colonias de Ulia y Jaizkibel, lo que representa el 64% de y el 100% de las parejas de cada colonia y 44% del total de Gipuzkoa. En total han volado 28 pollos, lo que representa una productividad de 1,55 pollos/nido y tasa de vuelo de 1,86, siendo todos los parámetros de la colonia de Jaizkibel más altos que en Ulia (tabla 2).

Tabla 2.- Parámetros reproductivos en dos de las 4 colonias de cormorán moñudo en Gipuzkoa, (18 nidos sobre un total de 41, el 44%).

 

   Ulia Jaizkibel  Total 
Parejas reproductoras  14  22 
Parejas con seguimiento  10  18 
Parejas inician incubación 17 
Parejas con éxito 8 15 
Pollos volados 14 14 28
Productividad  1,4  1,75  1,64 
Exito reproductor 1,55  1,75  1,64 
Tasa de vuelo 1,75  2,00  1,86 

Discusión y conclusiones

Continuando con el seguimiento de la especie que se inició en 2007 se ha realizado este nuevo censo de cormorán moñudo en Gipuzkoa, ahora ya de forma coordinada con Bizkaia.
Los resultados muestran que se mantiene la tendencia positiva del cormorán moñudo en Gipuzkoa, con un crecimiento sostenido del número de parejas reproductoras durante los últimos 20 años. Esta tendencia no es uniforme en las 4 colonias existentes, ya dos de ellas siguen creciendo, mientras que otra parece estar estabilizada y otra a experimentado una notable reducción. Esta situación contrasta con el preocupante descenso del resto de la población atlántica ibérica, en la que a pesar de una ligera recuperación registrada en el reciente censo de 2017 (Del Moral y Oliveira, 2018), se observan acusados descensos (Galicia y Asturias) o el estancamiento de la recuperación de finales del siglo XX (Cantabria y Bizkaia). Esta tendencia positiva en Gipuzkoa se estaría reflejando en la reciente instalación de una pequeña población en la costa labortana (GISOM, 2023).

El seguimiento de los nidos ha permitido estimar la productividad en 1,55 pollos/nido, un valor sensiblemente menor a los 1,9 estimados anteriormente. Esta diferencia puede deberse tanto a variaciones interanuales como al menor tamaño muestral o incluso a un posible sesgo en los muestreos anteriores. En cualquier caso es un valor superior al de la media en la población atlántica española de 1,4 pollos/nido (Álvarez, 2015) o 1,2 en 2017 (Del Moral y Oliveira, 2018) o que al 1,4 de promedio en Bizkaia (Hidalgo y Zárraga, 2021), aunque las variaciones interanuales que se han registrado en la productividad de las poblaciones esta especie son acusadas, con rangos que varían entre 0,9 y 1,9 en Bizkaia (Hidalgo y Zárraga, 2021) o incluso 0,3 y 2,7 en la población atlántica española (Álvarez, 2015). Es por tanto necesario disponer de una serie temporal más amplia para valorar los parámetros reproductivos.

Pese la aparición de nuevas colonias, como el crecimiento sostenido del número de parejas nidificantes, o incluso la productividad que podría ser ligeramente más alta que la del resto de la población cantábrica, la gipuzkoana se trata de una población muy reducida y por tanto vulnerable; basta comparar 41 parejas con las 110 parejas de Bizkaia (Álvarez y Velando,2007), 186 en Asturias, 72 de Cantabria o las 1.400 de Galicia (Del Moral y Oliveira, 2018). Además, Gipuzkoa se localiza en el extremo de su área de distribución y alejada de los principales núcleos poblacionales, lo que incrementa el interés por su conservación, pero también su vulnerabilidad. Por otro lado, aunque la productividad registrada en este censo es de las más altas observadas en la población ibérica, se trata un dato aislado que debe relativizarse, ya que la productividad de los moñudos presenta acusadas variaciones interanuales determinadas por la meteorología fundamentalmente,


Las principales amenazas para la conservación del cormorán moñudo en Gipuzkoa son comunes al resto de la población atlántica, siendo la principal causa de mortalidad las capturas por bycatch en artes de enmalle (Álvarez, 2015), además de las molestias sobre zonas de reproducción y alimentación (pesca recreativa, deporte de aventura…), desaparición de enclaves de cría y la contaminación por hidrocarburos (Velando y Álvarez, 2004).

Todo ello incide en la necesidad de un Plan de Conservación de la especie en Gipuzkoa (tal y como establece su catalogación como “Vulnerable” en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas), de forma similar al que ya existe en Bizkaia, en el que se recojan medidas de actuación que garanticen su protección real y la mejora del estado de conservación de la especie.

Bibliografía

Aierbe T., Olano M., Vázquez J. (2001) Atlas de las aves nidificantes de Gipuzkoa. Munibe 52, 5-138.

Álvarez, J.; Bea, A., Faus, J.M., Castien, E., Mendiola, I. (1985) Atlas de los vertebrados continentales de Álava, Vizcaya y Gipuzkoa (excepto Chiroptera). Ed. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

Álvarez, D. y Velando, A. (2007). El cormorán moñudo en España. Población en 2006-2007 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid

Álvarez D (2015) Análisis de la mortalidad de las poblaciones de cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) en artes de pesca en la Demarcación Marina Noratlántica. Aplicación 23.06.456D.640. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

BirdLife International (2024) Species factsheet: Gulosus aristotelis. Downloaded from https://datazone.birdlife.org/species/factsheet/european-shag-gulosus-aristotelis on 05/03/2024.
Del Moral J.C. y Oliveira N. (2019). El cormorán moñudo en la península ibérica. Población reproductora en 2017 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.

GISOM (2023) Recensement national des oiseaux marins nicheurs en France metropolitaine, enquette 2020-2022.

Gobierno Vasco. Orden de 18 de junio de 2013, de la Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre y Marina.

González H. (2018). El cormorán moñudo en Gipúzcoa en 2017. En, J. C. del Moral y N. Oliveira (Eds.): El cormorán moñudo en la península ibérica. Población reproductora en 2017 y método de censo, pp. 41. SEO/BirdLife. Madrid.

Itsas Enara O.E. & Arkamurka Natur Taldea (2015) Seguimiento de la población reproductora de Cormorán moñudo en Gipuzkoa. I Congreso Ornitológico Vasco. Comunicación oral.

Hidalgo J. y Zárraga M. (2021) El cormorán moñudo en Bizkaia. Censo general y seguimiento de las colonias de control, 2021. Informe inédito.

Noval A. (1967) Estudio de la avifauna de Guipúzcoa. Munibe 1/2-1967; 5-78.

Velando A. y Álvarez D. (2004) Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). En A. Madroño, C. González y J.C. Atienza (Eds.) Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad. SEO-Birdlife. Madrid.

 

Descarga en PDF el informe