Los pasados días 3, 4 y 5 de junio, un reducido pero destacado grupo de 6 miembros de Itsas Enara O. E. emprendió la ya tradicional salida ornitológica por tierras aragonesas.
En esta ocasión había dos objetivos principales: por un lado, poder escuchar y ver a la alondra de Dupont, y por otro, colmar por fin el ansia del avistamiento del quebrantahuesos de una de las integrantes de la expedición.
En 1999 se fijó una pareja de chovas piquigualdas (Pyrrhocorax graculus) en Ernio. Lo mismo que ocurrió en Izarraitz, aunque allí la especie es desde entonces reproductora y hoy en día hay un nutrido grupo de estas aves. Después de estos 12 años transcurridos, esta primavera de 2011, por primera vez se han animado a criar.
El proyecto Lindus consiste en el seguimiento de la migración postnupcial de las aves a su paso por el Pirineo Navarro, en concreto por los collados de Lindus. Los coordinadores solicitan colaboración de voluntarios para poder llevar dicho proyecto a cabo desde el 2 de agosto hasta el 26 de septiembre.
El proyecto GALLIPYR tiene como objetivo aunar los métodos de gestión de las poblaciones de galliformes: urogallo (Tetrao urogallus), perdiz pardilla (Perdix perdix) y perdiz nival (Lagopus mutus) entre los tres países que comparten frontera en los Pirineos, España, Francia y Andorra. En el macizo del Gorbea, IKT está llevando acabo un proyecto de reintroducción de la perdiz pardilla. Especie extinta en el País Vasco y cuyas poblaciones actuales corresponden a sueltas de aves de cautividad.
La Estación de Anillamiento de Txingudi (EAT) perteneciente a la Sociedad de Ciencias Aranzadi ha publicado un artículo sobre la importancia del carrizal de Asti (Zarautz, Gipuzkoa) como área de descanso para las aves paseriformes transaharianas. Las aves transaharianas son todas aquellas que durante la primavera retornan a Europa en migración habiendo evitado los rigores del invierno al sur del desierto del Sahara. El carrizal de Asti se encuentra fuertemente amenazado por la presión urbanística del municipio de Zarautz.